Contamos con una oficina de farmacia ubicada en Gibraleón desde 1928. Han pasado tres generaciones de Licenciados en Farmacia.











Nutrición y Dietética

La Nutrición y Dietética como carrera universitaria es relativamente reciente, no así en la historia de la ciencia y el saber, porque la nutrición ocupa un papel fundamental en la prevención y promoción de la salud, incluso como coadyuvante terapéutico de enfermedades.
La alimentación es clave en la evolución humana, determinante en el proceso de adaptación del ser humano que pasa de una dieta mayoritariamente herbívora a otra de alto valor biológico debido a la mayor ingesta de proteínas, provenientes del gran consumo de carne.
A Lavoisier (1.743-1.794), químico francés, se le considera el fundador de la ciencia de la nutrición. Pero para hablar de nutrición podríamos remontarnos al siglo V a.C., cuando Hipócrates, médico griego considerado como padre de la medicina, acuña la célebre frase: “Que la alimentación sea tu medicina y tu medicina sea la alimentación”, que pone de manifiesto la relación entre alimentación y salud.
De la importancia de la alimentación en la salud también escribe Miguel de Cervantes cuando dice en boca de Don Quijote:
“Amigo Sancho, come poco y cena más poco; que la salud de todo el cuerpo se fragua en la oficina del estómago. Sé templado en el beber, considerando que el vino demasiado ni guarda secreto ni cumple palabra”
Diferenciar los distintos alimentos y conocer los procesos fisiológicos a los que son sometidos en nuestro organismo para convertirse en nutrientes y así, poder ser asimilados, ya sean proteínas, lípidos o hidratos de carbono (macronutrientes), vitaminas y minerales (micronutrientes) será de gran importancia o valor a la hora de saber alimentarnos.

No podemos restar importancia al agua como nutriente no energético que actúa como vehículo de metabolitos, nutrientes y productos residuales. Representa el 75% de nuestro peso corporal, disminuyendo en la edad adulta hasta el 60%. Que nuestros órganos vitales tengan un buen nivel de hidratación es de gran importancia para el equilibrio hídrico de muestro organismo.
Muy ligada a la alimentación saludable está la actividad física que de forma regular es más que recomendable, imprescindible para alcanzar un óptimo estado de salud.



Las técnicas culinarias que se utilizan sobre los alimentos modifican sus características, haciéndolos que sean más comestibles, más digeribles y puedan ser mejor asimilados por nuestro organismo.
Las técnicas de conservación de alimentos tienen como finalidad detener las posibles proliferaciones de contaminación bacteriana, permitiendo garantizar las condiciones higiénico-sanitarias de los alimentos.
Estas técnicas contribuirán de manera eficiente a conseguir minimizar riesgos en seguridad alimentaria. Y, saber leer e interpretar una etiqueta alimentaria, nos ayudará a conocer el valor nutricional de los alimentos. Pero, también debemos de ser conscientes que no podremos evitar la pérdida de vitaminas y minerales en su procesamiento.
La población en general, debe tener conocimientos sobre alimentación, nutrición y dieta porque le harán tener un estilo de vida saludable basado en recomendaciones dietéticas. Por lo tanto, la Pirámide Nutricional o la Rueda de los Alimentos, son gráficos de fácil comprensión y de gran utilidad en el aprendizaje de nuestra forma de alimentarnos.
La dieta de un individuo sano debe ser equilibrada, es decir, que contenga todos los alimentos necesarios para conseguir un estado nutricional óptimo. También variada, porque no existe alimento alguno que contenga todos los nutrientes esenciales.


La gran mayoría de las enfermedades tienen su base en el estrés oxidativo, provocado por la polución atmosférica, tabaquismo, radiaciones ultravioletas (sol) radiaciones ionizantes (ordenadores, móviles), etc…
Así, muchas patologías están asociadas al daño oxidativo, como: cáncer, enfermedades cardiovasculares, diabetes, Parkinson, Alzheimer, colitis ulcerosa, esclerosis múltiple, enfermedades autoinmunes, etc.
Para prevenir y contrarrestar este daño oxidativo, tenemos a nuestro alcance en nuestra alimentación, los antioxidantes: vitaminas, minerales, polifenoles, carotenoides, que se obtienen con el consumo de frutas, verduras, aceite de oliva y ciertas hierbas aromáticas.
Las dietas ricas en antioxidantes se asocian a menores tasas de mortalidad debidas a enfermedades cardiovasculares y a algunos tipos de cánceres.


Las expectativas de vida de la población en general crecen cada década y la forma de alimentarnos juega un papel fundamental para conseguir vivir más tiempo y lo que es igual de importante, con una calidad de vida aceptable.
Proporcionar consejos dietéticos que permitan construir o reconstruir una dieta que ayude a mantener o recuperar la salud es el objetivo que nos trazamos en la consulta de Nutrición y Dietética autorizada por la Conserjería de Salud de la Junta de Andalucía con el NICA 39644.
Después de hacer una breve introducción en el campo de la Dietética y la Nutrición, me gustaría detallar que mi formación anterior ha sido la de farmacéutico, compatibilizando durante veinticinco años la práctica profesional en Oficina de Farmacia con la del Laboratorio Clínico.
Toda esta experiencia formativa me ha aportado conocimientos que sustentan pilares para abordar la Nutrición y Dietética desde un punto de vista holístico, es decir, una visión global de la persona que pueda atender en consulta, incluyendo su alimentación, estilo de vida, entorno medioambiental y su estado emocional.
Vamos a hablar de sanación, de cómo mejorar la salud a base de alimentarse mejor, desintoxicarse y desestresarse. Habrá que valorar con detalle el modo de vida, las carencias o excesos alimentarios que pueden llevar a desequilibrios de nuestro organismo y su impacto sobre nuestra salud.
Siempre hemos leído qué grado de influencia tenía nuestra predisposición genética en el posible desarrollo de ciertas patologías en nuestro organismo, pero cada vez tenemos más evidencias de la mayor influencia que pueda tener nuestra epigenética (alimentación, polución, estrés).
No somos médicos y por tanto no estamos cualificados para tratar patologías agudas ni crónicas (diabetes, artrosis, enfermedades degenerativas), pero si podemos contribuir a aliviar o minimizar efectos secundarios de patologías crónicas con aportaciones complementarias a la indicadas por los médicos.
La salud intestinal de un individuo es vital para tener un estado óptimo de salud. En nuestro intestino delgado están localizadas células inmunitarias que tienen que ver con las defensas del organismo. Una buena microbiota, antes llamada flora intestinal, formada por billones de bacterias de aproximadamente 400 especies distintas, conforman una barrera de protección frente a numerosas enfermedades.
Por ello, tener una buena microbiota, es fundamental y para ser excelente, nuestra alimentación debe ser rica y variada en frutas y verduras que contienen un alto contenido en fibra alimentaria, alimento éste de las bacterias del tracto intestinal.
Hay una conexión real entre intestino y cerebro a través del nervio vago, existiendo una relación entre alimentación, microbiota, sistema inmunitario y las emociones.
Otra consideración importante es que nacemos con una capacidad enzimática desintoxificativa individual, la mayoría enzimas hepáticas que nos diferencian entre humanos.
Por tanto, microbiota intestinal, capacidad enzimática, hábitos no deseables, exposición a contaminantes y estrés, son factores a tener en cuenta y sobre los que se pueden actuar para beneficio de nuestra salud.
Una buena anamneis en nuestra consulta puede llegar a detectar patologías que se convertirán en crónicas y que pueden detectarse como inflamaciones de bajo grado.
La inmunomicronutrición, es un término que engloba una disciplina nutricional que consiste en el aporte de micronutrientes catalizadores y cofactores enzimáticos a nivel celular como son vitaminas, minerales, oligoelementos (elementos trazas esenciales), ácidos grasos poliinsaturados esenciales, aminoácidos esenciales, probióticos que ayudan a modular el sistema inmunológico, responsable de nuestras defensas orgánicas.
Todo esto nos llevaría a conocer el concepto de Medicina integrativa, una disciplina científica que complementa conocimientos de la medicina occidental ( fisiología, bioquímica, microbiología, patología médica …etc.) con fitoterapia, nutrición y nutriterapia, detoxificación, ejercicio terapéutico, técnicas biomecánicas, microinmunoterapia ….etc. En ésta medicina prima el concepto de competencia dentro de un equipo multidisciplinar.
El término de medicina personalizada de precisión ha sido una revolución en el tratamiento de pacientes oncológicos para así establecer decisiones terapéuticas de forma individualizada. Este tipo de medicina será extensible en el futuro para el tratamiento y abordaje de otras patologías.
Está comprobado pero no del todo protocolizado en nuestra sanidad que pacientes oncológicos requieren un tratamiento personalizado en cuanto a su alimentación, excluyendo alimentos nocivos para la salud y reparando carencias en micronutrientes obteniéndose en muchos casos resultados sorprendentes.
Nuestro objetivo es proporcionar consejos nutricionales personalizados que ayuden a mantener o recuperar la salud a nuestros pacientes, contemplando las distintas etapas de la vida de las personas y las situaciones especiales a las que puedan estar sometidos.
Pretendemos buscar la etiología de la enfermedad y no solo tratar los síntomas que es lo que la mayoría de las veces ocurre en la medicina convencional. Tratar las causas como una deficiente alimentación, falta de ejercicio físico, déficit del sueño, aislamiento social, déficit de naturaleza, déficit de sol.
Con la voluntad de compartir conocimientos adquiridos a lo largo de mi vida profesional, así como, con la humildad de ser un puro transmisor de conocimientos contrastados científicamente que lleguen de una forma más fácil a las personas necesitadas de ésta información.
Mi especialización es la Nutrición Clínica y no quiere decir esto que no pueda atender a personas en sobrepeso y obesidad, pero no es mi interés poner dietas de adelgazamiento sino enseñar educación nutricional en pacientes que lo necesiten que les valdrá para hacer dietas coherentes.
Realizar una buena historia clínica de un paciente requiere de una buena anamnesis y ésta se realiza dedicándole un tiempo y preguntas sobre alimentación, estilo de vida, síntomas o patologías.
Nos dará información para realizar un estudio bionutricional que consiste e investigar carencias o desequilibrios en varios terrenos biológicos del organismo, como son el digestivo, sistema nervioso central, acidificado, hipoglucémico, intoxicado, oxidado y carenciado en ácidos grasos poliinsaturados.
Una alimentación errónea puede alterar nuestra salud y está en nuestras manos poder solucionarlo.
La alimentación es el factor externo que más influye sobre nuestra salud.
Si el objetivo de la Medicina es curar las enfermedades, también debemos promover la salud con una nutrición mejorada.
Hipócrates, médico griego (460 a.C.) es el primero que muestra interés por la Nutrición y acuña la famosa frase: “Que tus alimentos sean tú medicina y tu medicina sean tus alimentos”.
“La Salud es el resultado de la interacción entre la nutrición, la genética y nuestros hábitos de vida”. José Mª Ordovás